Para alcanzar un nuevo nivel hay que aumentar las revoluciones, salir de la zona de confort, llevarse más allá, ponerle energía y tiempo extra para que el impulso te lleve al siguiente, y como verás, esto no pasa por casualidad.
Siento que a veces confundimos la idea de tener paciencia, no sobre exigirse y fluir con la vida con la falta de compromiso, determinación y perseverancia. Lo digo porque cuando confiamos a otras personas nuestros objetivos, podemos obtener respuestas que simplemente reflejan sus propios miedos.
Todos tenemos resistencia al cambio, y es válido, pero ellas no deberían ser más fuertes que el deseo por alcanzar un objetivo; en ese caso es mejor preguntarse si de verdad lo queremos. Pero a veces no tenemos poder de elección, la vida requiere más de nosotros y en ese caso es mejor estar de acuerdo y ser conscientes de que necesitamos invertir nuestros recursos para lograrlo.
Cuando hablamos de inteligencia en el post anterior, nos referimos a todos los talentos innatos o aprendidos que vamos desarrollando, esto quiere decir que utilizamos nuestras capacidades para convertirlas en habilidades y competencias con el fin de aprovecharlas en pro de nuestros objetivos.
Primero, hagamos una distinción entre tres conceptos que marcan una diferencia en el desarrollo del potencial: las capacidades son las condiciones innatas con las que nacemos y se nos dan de forma natural, éstas se convierten en habilidades cuando las desarrollamos a través de la práctica y se aplican con éxito en una tarea, y a su vez, se convierten en competencias cuando están muy bien desarrolladas a través de la experiencia en contextos específicos.
En pocas palabras, la distancia entre una capacidad, una habilidad y una competencia está en el empeño de mejora, en la práctica y el perfeccionamiento; se consideran un plus a los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida y a través de los estudios, porque evidencian la actitud y marcan la diferencia con otras personas. Son la propuesta de valor de nuestra marca personal.
Por eso es tan importante hacer este repaso por el autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación y autoaceptación, para saber con qué contamos para nuestra autotransformación ¿ahora tiene sentido la secuencia del blog?
Este recorrido nos ayuda a comprender lo que somos capaces de hacer con todos los recursos que tenemos para liberar nuestro potencial. Obviamente esto implica identificar, entrenar, explotar, direccionar y emplearlos para el beneficio propio, del colectivo y de nuestros entornos.
Beneficios de desarrollar habilidades y competencias
- Mejora la autoestima y autoconfianza para sentirnos capaces de enfrentar desafíos en la vida.
- Mejora la calidad de vida cuando decidimos emplearlas como hobbies, en el trabajo y al servicio de otros porque nos llenan de satisfacción.
- Nos hacen flexibles, resistentes y adaptativos ante los cambios.
- Brinda certeza sobre las áreas en las que necesitamos apoyo y aliados.
- Demuestra que somos capaces de aprender y crecer como personas.
- Mejora el rendimiento para alcanzar objetivos asertivos de forma correcta y empleando mejor los recursos.
- Aumenta la calidad de las tareas y el trabajo que hacemos.
- Mayor capacidad de resiliencia e innovación.
- Aumenta la probabilidad de ver las oportunidades y de hacernos apropiados para los demás a nivel personal y profesional.
- Mejora las relaciones con otras personas y nos posiciona como líderes influyendo positivamente en nuestro entorno.
Habilidades
La actitud y el esfuerzo por desarrollar las capacidades correctamente y con facilidad, son las fortalezas que entrenamos con el propósito de mejorar nuestro desenvolvimiento personal y profesional. Veamos dos grandes clasificaciones:
Habilidades duras o técnicas
Conocidas en el mundo empresarial como “hard skills”, son aquellas que involucran al conocimiento y la pericia que se van desarrollando con los estudios y en puestos de trabajo específicos a través de la práctica.
En general se consideran habilidades duras: el dominio de varios idiomas, gestión de conocimientos, pensamiento estratégico, manejo de recursos tecnológicos, razonamiento matemático y administrativo, análisis e interpretación de datos, habilidades lingüísticas, expresión oral, comercialización y marketing.
Cada carrera y cada oficio requiere de sus propias habilidades, no son las mismas dentro de la ingeniería, que en las finanzas, en el marketing o las ventas, por eso la formación académica es tan relevante para optar a determinados puestos.
Las hard skills más demandadas en la actualidad
- Analítica de datos, negocio, riesgos y cambios
- Programación
- Gestión de proyectos y equipos
- Marketing
- Escritura
- Diseño gráfico
- Blockchain
- Cloud computing
- UX design
- Ciberseguridad
- Inteligencia artificial
- Desarrollo de softwares
- Pensamiento crítico
- Ventas
- Animación
- Creación de videos
Habilidades blandas o personales
Las “soft skills” describen nuestra manera de hacer las cosas, la actitud con la que vivimos y la forma de interactuar con nosotros mismos y con los demás. Se adquieren a lo largo de la vida y cada vez son más valoradas en el mundo empresarial.
De estas habilidades surgen 3 clasificaciones más exactas que se expresan a través de la mente, el cuerpo y la forma de relacionarnos.
Las habilidades cognitivas están relacionadas con los procesos mentales que involucran a la atención, la inteligencia, la memoria, el aprendizaje, el razonamiento, el juicio, el pensamiento abstracto, la comprensión, el lenguaje, la percepción, la planificación, la motivación, etc.
Las habilidades físicas se refieren a las capacidades que emplean al cuerpo en el espacio como la coordinación, la velocidad, la flexibilidad, el equilibrio, el ritmo, la fuerza, la resistencia, la reacción, la agilidad, etc.
Las habilidades sociales están en la forma de relacionarnos con otras personas a través de nuestra conducta y expresión como: escuchar, conversar, formular preguntas, presentarse, la empatía, la inteligencia emocional, la asertividad, la comunicación de las opiniones, emociones y pensamientos, la forma de definir un problema y sus posibles soluciones, la negociación, la capacidad de agradecer y disculparse, la defensa de los derechos propios y ajenos, entre otras.
Soft skills claves según los coaches
- Coherencia e integridad
- Flexibilidad,
- Autoconocimiento y autoconfianza
- Pensamiento intuitivo
- Capacidad de análisis
- Iniciativa
- Comprensión y dominio de la organización
- Orientación al logro
- Orientación al cliente
- Empatía
- Capacidad de liderazgo
- Influencia en los demás
- Desarrollo de relaciones
- Coaching
- Trabajo en equipo
- Visión de negocio
- Autocontrol
- Comunicación y negociación
- Toma de decisiones
- Aprendizaje y desarrollo personal
Competencias
Considerando que las competencias son las habilidades desarrolladas con un nivel de maestría y esto por lo general ocurre dentro del ámbito empresarial, vale mirar cómo lo hacen las organizaciones en pro de preservar, apoyar y estimular a su talento humano para seguir creciendo e innovando.
Una herramienta de gestión del personal -y que podría servirte de referencia- es el mapa de competencias profesionales, que sirve para establecer criterios sobre lo que necesita la empresa para su desenvolvimiento, productividad y crecimiento. Además permite crear una base para evaluar las competencias y el desempeño de los equipos, definiendo planes de formación y desarrollo futuro.
Este mapa tiene un recorrido por 4 fases: en un principio se establecen las competencias corporativas que requiere la organización como los valores, el modelo de negocio, la cultura organizacional, los tipos de clientes, los procesos y los roles dentro del equipo. En la segunda fase se establecen las competencias en cada uno de los roles que servirán para buscar o ubicar asertivamente al personal. En la tercera fase se establecen las competencias exigibles en cada puesto para medir el nivel del profesional. Y en la cuarta fase se definen los comportamientos esperados y asociados a cada competencia.
Todo esto nos motiva a que trabajemos en tener los conocimientos, las competencias y sistemas necesarios para asumir los roles que queremos en esta época de cambios e incertidumbre, asumiendo la responsabilidad de un autoliderazgo que se forja en ambientes remotos y digitalizados donde es necesario tener sintonía con los valores, actitudes y relaciones que contribuyen a una dinámica de crecimiento.
Claves para desarrollar habilidades y competencias
- Escoge inteligentemente, aunque descubras tu potencial no es saludable trabajarlo todo al mismo tiempo, evalúa aquello que necesitas para tener más satisfacción o para destacarte positivamente en tu entorno.
- Reconoce tus fortalezas y debilidades, incluso aquello interno y externo que podría sabotearte en el camino.
- Define objetivos claros y realistas para que sea un camino satisfactorio.
- Anúncialo en tu entorno y pide apoyo si es necesario, para que los otros comprendan lo mucho que significa para ti ese esfuerzo.
- Establece una ruta para el entrenamiento de esa nueva habilidad o competencia. Incluye tiempos, vías de acción, estrategias y si puedes hacerlo solo o necesitas apoyo profesional.
- Dedica tiempo y esfuerzo a la práctica constante porque los hábitos fijan los cambios.
- Enfoca tu mindset hacia el aprendizaje porque cambiar los pensamientos y creencias asumiendo una actitud de aprendiz hace la diferencia.
- Pide un feedback constructivo a aquellas personas de tu círculo de confianza, ellos pueden darte una visión externa de cómo se ven tus logros.
- Establece un sistema de recompensa y de celebración por cada pequeño logro, a través de un diálogo positivo contigo mismo y acciones te motiven hacia esa gran meta.
- ¡Persiste! Los cambios pueden ser difíciles y tomar más tiempo del que nos gustaría, pero no darse por vencido es tu bandera para alcanzarlo.
La capacidad de autoevaluación asertiva y de respetar lo que es o no negociable será imprescindible en el desarrollo de tu potencial, el enfoque es una habilidad transversal que debe acompañarte en todo el camino para alcanzar esa nueva habilidad y competencia que te has trazado.
Desarrollar tu autoliderazgo y aprender a liderar a otros que necesiten el apoyo de tu experiencia para lograr cambios en sí mismos y en su entorno, puede lograr grandes cambios.
¿Prefieres escuchar el post en audio?
ÚNETE
AL AULA
Los líderes somos eternos aprendices, estudiamos y confrontamos la teoría con nuestras propias experiencias. Entra a la comunidad de mentes emprendedoras, aquí recibirás todas las lecciones, conseguirás ejercicios prácticos y asistirás a encuentros exclusivos.